GREMIOS GANADEROS EN APURE
PONENCIA DEL PROFESOR ARGENIS MÉNDEZ
ECHENIQUE, CRONISTA DE SAN FERNANDO DE APURE,
EN EL XVI ENCUENTRO DE CRONISTAS E HISTORIADORES DE VENEZUELA EN LA
CIUDAD DE CALABOZO, ESTADO GUÁRICO,
SEPTIEMBRE 2022.
Aun sabiendo que el tiempo
prehispánico de América es inmemorial, que se pierde en la oscura noche de los
tiempos, y desconociendo la historia de la existencia de grandes rumiantes
americanos (bisontes, alpacas, llamas y
vicuñas), todos ausentes del Llano, comenzamos la presente exposición con notas
referidas a los primeros pasos registrados de la presencia europea en nuestro
continente y vinculados, de una u otra manera, a la actividad pecuaria,
vaquera, que desde esa época se inicia también en la futura Provincia de
Venezuela, llegando, con el transcurrir de los años, a convertirse en la
principal fuente económica de la región llanera, y en especial de nuestro
Apure, queriendo abarcar, ambiciosamente,
medio milenio de referencia escrita sobre ella. Sin olvidar nuestra
naturaleza mestiza, llanera y venezolanista. La cultura es universal y más hoy
día en un mundo globalizado. Pero hay que fortalecer y enriquecer lo propio, lo
vernáculo. Esa es tarea de la historia. De nuestra historia energética. Todo un
reto agroalimentario.
Pues, como ya lo señalaba nuestro insigne payareño José Vicente Abreu,
“cada día se nos deteriora más la nacionalidad”, por lo que debemos aprender a
reconstruirla constantemente. Para nosotros, la gente de Apure, lo perentorio es
el rescate de nuestro sentido de pertenencia e identidad con el terruño, con la
Venezuela, de ayer, de hoy y de siempre. Esas fueron las lecciones que nos dejó
el terrígena poeta Sánchez Olivo, personaje que tiene mucho que ver con el tema
que tocaremos en nuestra intervención. Así que la “Apureñidad” es lo primero en
nosotros, debe ser nuestro permanente desvelo,
sin dejar de ser venezolanos. Rescatemos nuestros valores ancestrales,
la música, el canto, los corridos, el ordeño, la quesera, el arreo, la tasajera,
la cortesía y caballerosidad llanera,
adaptándolas a los nuevos tiempos. La historia fluye permanentemente, como las
aguas de un caudaloso río, y no debemos estancarnos, so pena de perecer por
inanición. Por ello debemos luchar por
la preservación del ambiente, de nuestros recursos naturales, nuestra flora,
los pastos, nuestra fauna, nuestra ganadería.
Bien, con ese corto Preámbulo iniciamos nuestra exposición. Por Real Cédula de la reina de Castilla, Isabel “La
Católica”, fechada en Zaragoza, el día 29 de Marzo de 1503, se autoriza al
Comendador NICOLÁS DE OVANDO para que introduzca a la isla La Española (Santo
Domingo) las primeras ESPECIES VACUNAS y CABALLAR, mulas y asnos en el Nuevo
Mundo que sería nuestra América. “...de
allí procedieron las primeras parejas de ganado vacuno, caballar y mulas con
destino a Venezuela. Las primeras especies se instalaron en Coro (1527) y de
allí se fueron extendiendo hacia El Tocuyo (1545), hacia las cuencas y valles
de la Cordillera del norte y, posteriormente, hacia los LLANOS, donde
encontraron un suelo de pastos altamente favorables”, informa la
historiadora Adelina Rodríguez Mirabal1
En 1528, unos meses después de desautorizar la actuación colonizadora de
Juan de Ampíes, los Welser, banqueros
alemanes, reciben en arrendamiento, mediante capitulación del Emperador Carlos
V de Alemania y I de España, la recién creada
PROVINCIA DE VENEZUELA (Real
Cédula del Marzo 28 de 1528), en TIERRA FIRME, como decían en ese
tiempo para referirse a la parte continental del “Nuevo Mundo”. Esta provincia era una región comprendida desde el Cabo
de la Vela, al oeste de la Península
de la Guajira, hasta Maracapana, en las cercanías de la cuenca del
Unare, como consecuencia
de las deudas que tenía el Emperador con estos señores
financistas. Esta provincia no tenía señalado ningún límite por el Sur, que era
totalmente desconocido, por lo que se deduce que en esta jurisdicción
estaba comprendido el
actual territorio del Estado Apure;
el cual es luego atravesado en
varias ocasiones y en diferentes direcciones por las huestes alemanas en su
infatigable y obsesionante búsqueda del “DORADO”, como lo señala el reconocido
historiador Juan Friede2
Según Guillermo Morón3,
el año de 1548 “comenzó a extenderse la ganadería desde esa ciudad [El Tocuyo] hacia los Llanos... Para finales del
siglo, los Llanos y otras zonas de pasto contarán con una producción
enorme, hasta el punto de que existían
rebaños sin dueños, que a veces fueron cazados con el solo objeto de disponer
de cueros para la exportación”.
El Tocuyo había sido fundado en 1545,
por Juan de Carvajal. Uno de los primeros arreadores de ganados por la ruta del
Tocuyo a Tunja, en el Nuevo Reino de Granada, en pleno siglo XVI, fue el
peninsular Cristóbal Rodríguez, muy
renombrado entre los llaneros del pasado siglo XX venezolano, lectores del
libro de Rafael Bolívar Coronado4, camuflajeado con el nombre del
intelectual guariqueño Daniel Mendoza. Hasta don Ricardo Montilla cayó en esa
fantasiosa trampa.
Volviendo a Morón5, éste hace el
siguiente y valioso comentario:
“Las
expediciones de los Welser llevan soldados a caballo, pero también las lentas
reservas: animales domésticos [reses, caballos, burros, cerdos, aves de corral,
entre otros] que se van quedando por el
camino…”.
En estos hechos y travesías acaecidos
en el siglo XVI podría estar el origen del numeroso ganado realengo y montaraz
de Apure, “El Dorado Vacuno” de los
Llanos, señalado un siglo después por el
cronista dominico Fray Jacinto de Carvajal en 1647 al relatar su viaje
exploratorio del curso de nuestro río Apure, desde la desembocadura del Santo
Domingo hasta el Orinoco, con el capitán barinés Miguel de Ochogavia. Los
indígenas de ese tiempo (Achaguas, otomacos, Guamonteyes y otras parcialidades)
cazaban las reses como a cualquier animal silvestre: un venado, una danta, un
chigüire, un báquiro, una lapa, un cachicamo, una tortuga, un galápago, un
manatí…
En 1529 inician los representantes de
los Welser sus largas expediciones por
el occidente y sur del territorio hoy conocido como Venezuela, hasta 1545, y en
sus correrías visitan la zona llanera. No fundan pueblos pero van dejando en
sus recorridas la semilla de la que será punto de partida de la riqueza
pecuaria apureña. Por lo que debe quedar claro: la presencia europea en nuestro
territorio apureño se inició desde occidente. Las incursiones colonizadoras
desde la Provincia de Caracas, hacia el Bajo Apure, se dieron en la segunda mitad del siglo
XVIII, poco tiempo antes de iniciarse el proceso de Independencia Nacional.
Seguimos con Morón6:
“Las expediciones de los Welser llevan soldados a caballo, pero también
las lentas reservas: animales domésticos [reses, caballos, burros, cerdos,
aves de corral, perros, entre otros] que
se van quedando por el camino”. En estos hechos y travesías podría estar el
origen del numeroso ganado realengo, cachilapo
y maranto del ignoto Apure, “El Dorado Vacuno” de los Llanos, en “la Otra Banda del Apure”, tan apetecido
luego por los caraqueños.
En el siglo XVII (1631) se inicia el
establecimiento de las misiones jesuitas en los Llanos y el Orinoco Medio, con
la fundación de la Misión de Carichana; su presencia misional en el
Nuevo Reino de Granada y Quito se remonta a 1604.Con ellos comienzan
nuestros indígenas el aprendizaje del
manejo del ganado vacuno y las vaquerías llaneras.
“Los espacios simbólicos y vitales de la
misión había que dotarlos de un sistema de valores y actitudes que garantizaran la nueva realidad”
– señalan Edda Samudio y el Padre José del Rey Fajardo7
En 1648 es elaborado, en sencillos
trazos cartográficos, el primer Mapa Geográfico del territorio apureño,
por el dominico Fray Jacinto de Carvajal8, capellán y cronista de la
expedición fluvial realizada por el capitán Miguel de Ochogavia en 1647, desde
la ciudad de Barinas hasta el Orinoco. La región barinesa dependía de la
Gobernación de Mérida, centro principal de las misiones dominicas, que
extendería sus dominios hasta el Alto
Apure a partir de 1709.
Para 1786, según el Informe de don Fernando Miyares9, “los padres dominicos tenían a su cargo 10 pueblos de
indios: Santo Domingo de Cotiza, Nuestra Señora del Rosario de la Palma, Nuestra Señora del Real, San Juan Nepomuceno, San José, Santa Rosa, San Vicente de Apure,
Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Canaguá, San Pablo de Guachiva o
Isla de Sarare. Estas misiones eran atendidas por 11 religiosos” En
estas comunidades misionales se congregaban indígenas de varias parcialidades:
Guamos, Chiripas, Achaguas, Guaranaos, Guahibos, Betoyes, Otomacos, Taparitas, Guaraunos y Yaruros (Pumé), bajo el control del sacerdote
dominico o capuchino, según el caso.
Las misiones jesuitas establecidas en
la zona del Capanaparo desaparecieron una vez expulsados estos misioneros de
todo el Imperio Español en 1767, por Real Orden de Carlos III, al considerar
que estaban subvirtiendo el orden colonial imperante. Este vacío misional en el
Bajo Apure fue ocupado, a partir de 1768– 1769,
por los capuchinos andaluces, quienes organizaron las comunidades y pueblos
que conocemos hoy día.
Por la riqueza de pastos del llamado “Cajón de Arauca Apureño”
(franja de terrenos comprendida entre el río Arauca, al norte. y el Capanaparo,
al sur), al poco tiempo se convierte en el más rico reservorio ganadero de la
Provincia de Barinas…
En
1783 es establecida NUESTRA
SEÑORA DEL CARMEN DE BANCO LARGO, con una
población mayoritariamente de
origen español, por misioneros capuchinos andaluces. Allí funcionó
una oficina del
Estanco del Tabaco de Barinas y
se realiza el Primer Registro de Hatos Ganaderos de Apure, en enero de 179110.
Nuestro período colonial hispano fue
bastante breve si se le compara con otras regiones de Venezuela o de América:
apenas 40 años. San Fernando de Apure, nuestra actual capital estadal, fue establecida en 1788; es decir, 22 años
antes del 19 de Abril de 1810. Consideramos muy corto tiempo para asimilar las
costumbres europeas. Apure es una región llanera con características propias.
LOS CENSOS GANADEROS EN APURE
Los primeros registros estadísticos
ganaderos llaneros se inician en 1786
cuando se elabora el ya mencionado “Estado General de la Nueva Provincia de Barinas”11, ordenado por don Fernando Miyares González,
primer Gobernador de la Provincia, que incluye la Sección de Apure, observando que “todo el terreno comprendido entre el Apure y el Meta era muy ventajoso
para la cría de ganado mayor. Además de ser extenso, plano, abundante en pastos
y aguadas, hallábase en el centro formado por las provincias de Guayana,
Maracaibo, Barinas y por el Reino de Santa Fe, con facilidades para trasladar
ganados a todas partes. Además, esta
inmensa porción geográfica estaba limitada por el norte, el este y el sur, por
los ríos Apure, Orinoco y Meta, todos navegables, por los cuales podían
extraerse carnes a Trinidad o a otra cualquiera de “las islas de Barlovento”,
inclusive a Cuba, a donde ya se habían llevado muchos quintales en naves
registradas en Guayana”.
En 1791, por Real Provisión sobre Razón
de Hatos de Ganado Mayor existente en Venezuela12, en todas las
Provincias se realiza un censo ganadero. El correspondiente a Apure se
refleja en breves relaciones estadísticas, que resumimos
escuetamente:
1- Villa del Paso Real de San Fernando,
firmada por Juan Antonio Rodríguez,
Josef Ignacio Lizardi y Juan de la Cruz Borges. Enero 17 de 1791.
2- Pueblo de Nuestra Señora del Carmen de
Banco Largo, firmada por Blás Antonio Ortega, Antonio Rodríguez Bucarelos y Joseph
Gregorio Zapata. Enero 24 de 1791
En 1824, a poco de asumir la Gobernación de la Provincia de Apure, y
finalizada la Guerra de Independencia en Venezuela, José Cornelio Muñoz elabora el Primer INFORME
GANADERO13 de la era republicana.
En 1831 es elaborada UNA MEMORIA SOCIOECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE APURE14,
por el mismo Gral. José Cornelio Muñoz, en su calidad de Gobernador de la Provincia. Esta relación
documental fue considerada por Antonio Leocadio Guzmán, Secretario de
Interior y Justicia de ese momento, como la mejor elaborada de las presentadas
a su Despacho.
Transcurren más de 40 años sin
información oficial sobre el potencial
ganadero apureño. Así, en 1875, son elaborados los Apuntes Estadísticos del Estado Apure formados de Orden del Ilustre
Americano General Guzmán Blanco, Presidente de la República15
De estos Apuntes, extractamos algunos datos:
Producción
Ganadera para 1874 - 1875: 120.000 reses, distribuidos así:
Departamento
Alto Apure: 32.000 reses
Departamento Bajo Apure: 88.000 reses
Para conocer las estadísticas ganaderas correspondientes al siglo XX, es
necesario revisar los Censos Estadísticos Agropecuarios correspondientes a los
tres últimos decenios de ese siglo.
Comenzando ese siglo, Apure era principal productor de carnes rojas. Al
finalizar el mismo siglo, ocupa el cuarto o quinto lugar en la producción
nacional. ¿Cómo está hoy la producción en el siglo XXI?
No queremos extendernos mucho en nuestra exposición en aras del tiempo
disponible. Sin embargo, aludiremos a algunos hechos y aspectos que nos llevan
directamente al tema de las agremiaciones ganaderas en Apure.
El PRIMER CONGRESO INDUSTRIAL PECUARIO
DE APURE (Julio de 1911)16
El general Ignacio Quintana era para
1911 el Presidente del Consejo de Gobierno del Estado Apure, teniendo como
Secretario General a Antonio Peña, hijo, haciendo circular una convocatoria,
que es atendida por numerosos productores. El Congreso Pecuario se instaló el
día 6 de Julio, a las cuatro de la tarde, en las instalaciones del Club “San
Fernando”, de la ciudad capital.
La Mesa Directiva de este Congreso
estuvo integrada de siguiente manera:
PRESIDENTE:
Dr. José Manuel Sánchez Osto
Primer
Vice – Presidente: Dr. Diego Eugenio Chacón
Segundo Vice
– Presidente: Don Juan Bautista Esté
Secretario:
Don Pedro Elías Hernández
El Discurso de Apertura del Congreso
estuvo a cargo del Dr. JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ OSTO, reputado jurista y ganadero
apureño, luego de las intervenciones de
don Juan Bautista Esté y del General Ignacio Quintana, Presidente del Estado,
que declaró instalado oficialmente el evento. De este Discurso tomamos un
párrafo que explica el motivo del Congreso y que hoy tiene plena vigencia:
“Este Congreso, señores, debe aspirar a satisfacer las necesidades urgentes que se imponen para el progreso de los pueblos, acogiendo
las cuestiones que presenten el mejor desenvolvimiento de las industrias, para resolverlas en el sentido
más favorable y en una forma sencilla, de fácil ejecución, que se preste a
hacerlas prácticas inmediatamente, para
conjurar la crisis económica que nos
rodea y abrir así un verdadero campo al efectivo bienestar de Venezuela”
Temprano el siglo XX, en 1911 –cuenta
J.C. Sánchez Olivo-, es creada la UNIÓN
PECUARIA DE APURE, en El Yagual,
Distrito Achaguas, probablemente
motivados sus promotores por el exitoso Congreso Pecuario del Centenario que se
acababa de realizar en San Fernando. Allí, en el nuevo gremio, se afiliaron algunos criadores del mencionado
municipio araucano, encabezados por Teodoro Sánchez Osto (padre de los hermanos
Sánchez Olivo y hermano del Dr. José Manuel, que había presidido el aludido
Congreso Pecuario), Manuel Pío Rodríguez (padre de Carlos Rodríguez Rincones),
Natalio Estrada Utrera (padre de José Natalio Estrada Torres) y otros tantos
criadores más. Pero esta progresista acción
no pasó del intento y la buena intención. “Puros relinchos y peos”, diría un llanero de ese tiempo.
El tiempo transcurre lánguidamente
durante 25 años y solo en 1936, fallecido ya Juan Vicente Gómez, se instala una JUNTA ESTADAL DE GANADEROS,
como señala una MEMORIA DEL EJECUTIVO DEL ESTADO APURE17,
correspondiente al lapso comprendido entre el mes de Diciembre de 1935 y todo
el año 1936, presentada por el Secretario General de Gobierno, Dr. Temístocles
Esteves, donde aparece una comunicación dirigida a los directivos de una recién
instalada JUNTA REGIONAL DE GANADEROS, en San Fernando. El Presidente del Estado Apure era el Gral.
Alfredo Franco, nativo de Cojedes y antiguo combatiente del gomecismo. El texto
de la mencionada esquela es el siguiente:
“Estados Unidos de Venezuela. Estado Apure.
Secretaría General. Dirección Administrativa. San Fernando, 11 de Marzo de
1936. 126º y 78º.
Sres. J.M. Hernández D. y Valentín Mujica
Ciudad.
El
Ciudadano Presidente del Estado me ha dado instrucciones para que acuse a
ustedes recibo de atenta circular número 1, de fecha 28 de Febrero último, en la
cual tienen ustedes a bien participar la instalación de una JUNTA ESTADAL DE
GANADEROS, cuya Junta Directiva ha quedado constituida así:
PRESIDENTE, el señor J.M. Hernández
Delgado
PRIMER VICE – PRESIDENTE, señor Félix
Barbarito
2do. VICE – PRESIDENTE, SEÑOR Jesús Cedeño Castillo
SECRETARIO, Br. Miguel A. Escalante
SUB – TESORERO, Sr. Valentín Hernández
Cortés
SUB – SECRTARIO, Sr. Celestino Gómez,
hijo
VOLCALES, todos los criadores del
Estado.
Al tomar nota de esta atenta participación, me es
grato desear a ustedes, en nombre del Presidente de Apure y en el mío propio,
el mayor éxito en tan importantes labores.
Dios
y Federación, Temístocles Esteves”.
Al parecer, esta asociación tuvo poca
vigencia; pero la primigenia idea del Yagual pervive en los descendientes de
esos pioneros gremialistas y así el 28 de Agosto de 1938, los hermanos Sánchez
Olivo (Teodoro y Julio César), José Orta, Pedro Emilio Díaz, Policarpo Díaz Rodríguez, Edmundo Mirabal,
Pablo Aniceto Camejo, Nayibe Gracia Pedro Manuel Castillo y Luis Felipe Pino,
todos residentes en El Yagual, quienes promueven la creación de una ASOCIACIÓN
DE PEQUEÑOS CRIADORES DEL ESTADO APURE18, convocando una reunión con
otros “criadores” de todo el Estado Apure para el día 23 de Noviembre de ese mismo
año 1938, en San Fernando. En una fotografía, tomada por don Ramón Orozco
Hurtado, nativo de Arichuna, Municipio Peñalver, se plasmó la asistencia de los organizadores
y fundadores de este gremio ganadero en El Yagual.
La convocatoria fue publicada en
el semanario Cordura, dirigido
por el Dr. Ángel Domingo Beroes. Así nació en San Fernando, el 23 de Noviembre
de 1938, la ASOCIACIÓN DE CRIADORES DEL ESTADO APURE, teniendo como primeras
autoridades a don Valentín Mujica Palacio (padre de Valentín Mujica Esté), como
Presidente, y Julio César Sánchez Olivo, Secretario. La mayor parte de sus
integrantes eran habitantes del Distrito San Fernando. De El Yagual solo
asistieron los hermanos Sánchez Olivo. La asamblea fundacional se realizó en la
casa de habitación de don Valentín Mujica, en la calle Bolívar de la ciudad capital
del Estado.
La Asociación se disolvió en 1942,
pero de inmediato se nombró una Comisión Organizadora de un PLENO PECUARIO,
convocado por Julio César Sánchez Olivo y los doctores Lino Fernández C. y
Asdrúbal Hernández Vásquez, todos vinculados a las actividades agropecuarias
del Estado; nombrándose como Presidente
del Pleno al Dr. Jesús Cedeño Castillo (hermano del Padre Serafín Cedeño) y
Secretario, al Dr. Asdrúbal Hernández Vásquez (hijo de don Jesús María
Hernández Delgado).
Del Alto Apure asistieron al Pleno
Pecuario dos importantes e influyentes ganaderos: Manuel José Fuentes Gilly y
Francisco Padilla. En esa asamblea se constituyo la ASOCIACIÓN REGIONAL
GANADERA DEL ESTADO APURE, la cual se instaló el 15 de Agosto de 1942, en la
sede de la Cámara de Comercio del Estado Apure, nombrándose la respectiva Junta
Directiva, que quedó integrada, según el Acta Constitutiva registrada en el
Juzgado del Distrito San Fernando de la Circunscripción Judicial del Estado
Apure y el Territorio Amazonas (Documento Nº 2), por las siguientes personas:
Presidente:
Sr. Jesús María Hernández Delgado
Vicepresidente:
Dr. Jesús Cedeño Castillo
Tesorero:
Dr. Lino Fernández C.
Secretario
de Actas: Dr. Asdrúbal Hernández Vásquez
Suplentes:
señores Esteban Vivas R., Carlos Rodríguez Rincones, Manuel Mirabal Ponce y
José Salerno.
Para 1947, era Presidente de esta
Asociación Ganadera, Don Ramón Lugo, que fue uno de los promotores de la
Convención de Criadores de ese año, instalada el día que se cumplían cinco años
de su creación institucional, un día
después de nacido este servidor de ustedes y, también, del surgimiento
republicano de la India, supuestamente, cuna del ganado vacuno. Allí, la vaca
es un animal sagrado para los hindúes.
Como ya he dicho, el 15 de Agosto de
1947 se instaló en San Fernando la PRIMERA CONVENCIÓN DE CRIADORES DEL ESTADO
APURE19, auspiciada por el Ejecutivo del Estado Apure y la activa
colaboración de la Asociación Regional Ganadera de Apure. La realización de la Convención
fue iniciativa de la Asociación de Ganaderos del Distrito Achaguas. La
convocatoria está fechada en El Yagual, Junio 21 de 1947, firmada por Manuel Mirabal Ponce, Teodoro
Sánchez Olivo, Ramón Lugo, Carlos Rodríguez Rincones, José Garbi Sánchez, Pedro Garbi Sánchez,
Pedro Arteaga, Luciano Silva G. y Rafael García.
La
Comisión Organizadora de esta Convención estuvo integrada de la manera
siguiente:
PRESIDENTE: Carlos Rodríguez Rincones
VICE – PRESIDENTE: Ramón Lugo
TESORERO: Augusto Payáres de la Torre
VOCALES: Julio C. Sánchez Olivo, Dr. Emilio Simón Socorro, Jesús Maica y
Teodoro Sánchez Olivo
SECRETARIO: José Rafael Páez
Los interesantes temas
tratados en la Convención (que duró cinco días) y vitales para la actividad
pecuaria en el Estado se enumeran a continuación:
1-
Mejoramiento de las Medicaturas Veterinarias
2-
Consecución y uso de Maquinaria Agrícola
3-
Uso del Alambre de Púas
4-
Permisos de Rozas y establecimiento de nuevos Campos de Cultivos
5-
Carreteras y Troncales Rurales
6-
Caminos Vecinales
7-
Limpieza de los ríos navegables apureños
8-
Planificación de Viviendas Rurales
9-
Establecimiento de una Seccional de la Corporación Venezolana de Fomento en
San Fernando de Apure
10- Agilización en la tramitación
de Créditos Agropecuarios
11- Establecimiento de una Sub –
Agencia del Banco Agrícola y Pecuario en San Fernando de Apure
12- Fortalecer la comunicación
aérea en el país
13- Regulación del Precio del
Ganado en Pié
Don Julio César Sánchez
Olivo, Secretario General de Gobierno, quien fungía de Encargado del Ejecutivo
Regional, opinó en cuanto a la realización de la Convención:
“Fue este, en realidad, un
acontecimiento extraordinario. Dentro de un ambiente de auténtico compañerismo,
de fraternidad, mejor dicho – estuvimos seis días, porque se extraviaron
varios- fueron recogidos posteriormente
(unos menos después) en un folleto por disposición del Ejecutivo del Estado”-
Nueve años más
tarde, según una nota necrológica
publicada20 el día 8 de marzo de 1956, por el fallecimiento del
señor Rafael Bezara Angulo, la
Asociación de Ganaderos del Estado Apure estaba integrada por relevantes
personalidades del quehacer pecuario regional, como el Dr. Edgar Felipe
Domínguez Michelangeli (Gobernador del Estado Apure), José Ángel Hurtado, Jesús
F. Hurtado, Eladio Ortiz E., Juan
Guerrero, Raúl Escalona, Francisco Martínez,
Alejandro Bello, Esteban Vivas
R., Fabián Bolívar, Carlos Rodríguez
Rincones, José Luis, Policarpo y Pedro
Emilio Díaz Rodríguez, Andrés Mayaudon,
Capitán Carlos Chávez, Manuel A. Sánchez Palacio, Manuel Mendible Rivero, José Garbi Sánchez, Jorge Gracia, Pedro Yapur,
Harold Briggs, Gustavo Ferrer,
Rafael Camel, Gregorio Rojas,
Canaán Gracia, Rafael Milano,
Augusto Ibarra, Emilio Gracia, Dr. José F. Barbarito, Jerónimo Cedeño, Luciano Silva, Luis Tomás Rodríguez, Juan Salerno Melo, Alí Ferro,
Andrés M. Ferro, Valentina
Correa, Dr. Pablo Salas Castillo, Hermanos Maldonado, Julio Ramón Utrera A., Hermanos Bello Vargas,
Marcos Carvajal, Hermanos Lugo, Teodoro Sánchez Olivo.
Según el Cronista
Sánchez Olivo, la Asociación Regional de Ganaderos de Apure fue convertida en
1963 en la actual ASOCIACIÓN DE GANADEROS DEL ESTADO APURE.
“De manera, pues –decía el poeta Sánchez Olivo-, que esta Asociación de
hoy, madura, organizada y audaz y que cuenta en su seno con técnicos y
profesionales, nació y comenzó a caminar
con el nombre de “ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS CRIADORES DEL ESTADO APURE”, por
iniciativa de diez llaneros apureños, casi desconocidos todos, residenciados en
el Municipio El Yagual, en una época en que no había telégrafo, ni motor fuera
de borda, ni jeep, mucho menos avioneta,
pero que sentían la necesidad de buscar un camino que los condujera hacia la transformación del medio,
al cual se sentían enraizados con cariño entrañable, y les pareció que ese
camino iba haciendo realidad el propósito frustrado de aquellos otros hijos de
esa misma tierra, muy meritorios, que en la primera década del presente siglo
(XX) tuvieron la idea muy acertada de construir la “Unión Pecuaria de Apure”.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
AME.-
Teléfono Celular: 0414 4783318 -
Correo Electrónico: armendezeche@gmail.com
En Biruaca, Agosto 14 de 2022, al
arribar a mis 75 años de existencia terrenal.
NOTAS
1-
Diccionario de Historia de Venezuela.
Caracas, Fundación Polar, 1988: I, 238 – 239.
2- Los Welser en la conquista de
Venezuela. Caracas – Madrid, Ediciones Edime, 1961. Colección
“Grandes Libros Venezolanos”.
3- Historia de Venezuela. Caracas, 1971: IV, 559.
4-
El Llanero (Ensayo de Sociología
Venezolana). Madrid, Editorial América, 1918.
5-
Apud.
6-
Apud.
7-
Jesuitas, Haciendas y Promoción Social en la Orinoquia. Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes. Ediciones del Rectorado, 2008.
8- Relación del Descubrimiento del
río Apure hasta su ingreso en el Orinoco. Caracas –
Madrid, Edime, 1956. Colección “Grandes Libros Venezolanos”.
9-
“Estado General de la nueva Provincia de Barinas que manifiesta el número
de sus pueblos de todas clases; empleados en los Ministerios de Justicia y real
Hacienda; estado eclesiástico, habitantes, haciendas, ganado, producto anual,
distancias de los pueblos subalternos a la cabeza de partido y de estos la capital”. En: “Gestión de Fernando Miyares
González en la Provincia de Barinas”. Discurso de Incorporación como Individuo de Número del Dr. Virgilio Tosta a
la Academia Nacional de la Historia, el 5 de Junio de 1963.
10-
PINTO C., Manuel. Un Censo Ganadero en 1791.
Contribución a la Historia de la Ganadería en Venezuela. Caracas, Ediciones
de la Presidencia de la República, 1980. Biblioteca de Temas y Autores de
Anzoátegui, 4,
11- TOSTA,
Virgilio. Historia de Barinas (1577 –
1800). Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1986: I, 347 – 367.
12-
Pinto C., Manuel. Ob. Cit.
13- Hasta
ahora solo sabemos que este documento de 1824 corresponde a la distribución de
Haberes Militares en la Provincia de Apure a los próceres de la Independencia
Nacional, cuando José Cornelio Muñoz se desempeñó como Presidente de la Junta
Subalterna de la Distribución de Haberes Militares en la Provincia de Apure
(1823). Por el título se deduce que debe ser más amplio y tocar otros temas de
interés económico. Según informaciones no oficiales, este expediente reposa en
el Archivo General de la Nación, en Caracas. La copia facsimilar en microfilms
que existía en el Archivo de la Fundación Boulton, lamentablemente fue
destruida por los hongos.
14-
Tablante
Garrido, P. N. “Provincia de Apure. Monografía del Gobernador Gral. José Cornelio
Muñoz, 1831”, P.N. Tablante Garrido. En: Revista Geográfica. Universidad de
los Andes. Mérida, Venezuela, Mayo
1960 – Abril 1961. Vol. II. Nº 5 -6; pp. 67 – 135.
15- Edición
Oficial. Caracas, Imprenta de “La Opinión Nacional” de Fausto Teodoro Aldrey.
Plaza Bolívar. 1875.
16- El 5 de julio en Apure 1810 – 1911. Compilación ordenada por el Gobierno Constitucional del Estado Apure. 2ª
edición. San Juan de los Morros, Ejecutivo del Estado Guárico, 1976.
17- Memoria del Ejecutivo del Estado Apure, 1935 – 1936. San Fernando
de Apure, 1935. 18- Sánchez Olivo, Julio
César. “Las Asociaciones Pecuarias Apureñas”. Revista AGRICULTURA VENEZOLANA. Nº 82. Caracas, Septiembre de 1968:12 –
13.
19-San
Fernando de Apure, 1947.
20- Tarjeta de Duelo emitida
por la Asociación de Ganaderos del Estado Apure.
No hay comentarios:
Publicar un comentario